Elegir un juguete adecuado a cada edad no va de modas: es seguridad, aprendizaje y disfrute real. En La Jugueteka (El Ejido) trabajamos con familias, profes y guarderías para recomendar opciones que acompañen cada etapa sin frustraciones ni riesgos. Aquí tienes una guía clara para acertar.
Por qué elegir juguetes por edades
- Seguridad primero: cada etapa tiene destrezas y riesgos distintos. Respetar la edad recomendada reduce accidentes (piezas pequeñas, imanes, pilas botón).
- Aprendizaje real: cuando el reto es adecuado, el niño practica habilidades clave (motricidad, lenguaje, atención, cooperación).
- Autonomía y motivación: un juguete demasiado fácil aburre; demasiado difícil frustra. El ajuste por edad mantiene la curiosidad.
Nota de seguridad
Revisa siempre la edad recomendada, las advertencias y que cumpla CE/EN71. En tienda te ayudamos a leer fichas y a detectar riesgos (p. ej., pilas botón o piezas pequeñas en menores de 36 meses).
0–12 meses: descubrir con los sentidos
Objetivo: estimulación sensorial segura y movimiento libre.
Ideas de juguetes: sonajeros suaves, mordedores, mantas de actividades, libros de tela/blanda, pelotas de textura, móviles de cuna visuales, espejos irrompibles.
Claves: materiales seguros y lavables, colores contrastados, poco peso.
Evitar: piezas pequeñas, cuerdas largas, estímulos excesivos.
12–24 meses: explorar y encajar
Objetivo: motricidad fina, causa-efecto, primeras palabras.
Ideas de juguetes: encajables grandes, cubos apilables, arrastres, martillos de golpear, primeros instrumentos (maracas, tambor suave), pelotas blandas, libros con solapas resistentes.
Claves: piezas grandes y robustas; juego breve y repetitivo.
Evitar: mecanismos complejos o montajes delicados.
2–3 años: construir y simbolizar
Objetivo: coordinación ojo–mano, juego simbólico, vocabulario.
Ideas de juguetes: bloques de construcción grandes, puzzles de 2–6 piezas, cocinita y alimentos de juguete, disfraces sencillos, vehículos robustos, encajables de formas, plastilina.
Claves: objetos reales a escala para imitar la vida cotidiana.
Evitar: piezas diminutas y pinturas no lavables si hay uso sin supervisión.
3–5 años: imaginar, clasificar, contar
Objetivo: creatividad, primeras reglas simples, motricidad fina.
Ideas de juguetes: construcciones medianas, juegos de memoria/parejas, puzzles 12–36 piezas, manualidades básicas (pegatinas, perforado), circuitos sencillos, marionetas, material para clasificar por color/forma/tamaño.
Claves: propuestas cortas y variadas; introducir turnos.
Evitar: reglas complejas o tiempos de juego muy largos.
5–7 años: retos graduales y proyectos
Objetivo: atención sostenida, lectura inicial, resolución de problemas.
Ideas de juguetes: puzzles 48–100 piezas, kits de ciencia sencillos (sin químicos peligrosos), manualidades con pasos (costura grande, mosaicos), juegos de mesa cooperativos básicos, construcciones con instrucciones simples.
Claves: combinar libre y dirigido; celebrar el proceso.
Evitar: proyectos que dependan totalmente del adulto.
7–9 años: estrategia y curiosidad científica
Objetivo: razonamiento lógico, planes, trabajo en equipo.
Ideas de juguetes: juegos de mesa de estrategia ligera, circuitos de canicas avanzados, robots de montaje básico, experimentos guiados, maquetas sencillas, cuadernos de retos, narrativas para crear historias.
Claves: reglas claras y progresivas; fichas de juego ordenadas.
Evitar: kits con piezas muy frágiles si habrá uso intenso.
9–12 años: especialización y creatividad larga
Objetivo: pensamiento crítico, perseverancia, proyectos largos.
Ideas de juguetes: construcciones técnicas, electrónica segura para principiantes, impresión/arte avanzado (grabado simple, acuarela), juegos de estrategia media, magia para iniciar, rompecabezas 3D, modelismo básico.
Claves: dejar espacio y tiempo; fomentar la autoexplicación.
Evitar: propuestas “todo o nada” sin guía o sin repuestos.
Cómo saber si un juguete “por edad” encaja con tu peque
- Interés real: ¿lo mira, lo toca, pregunta?
- Reto amable: al 70–80% de su capacidad (ni fácil ni imposible).
- Contexto: ¿tenéis tiempo/espacio para usarlo y guardarlo bien?
- Versatilidad: ¿admite varios usos o evoluciona con la edad?
- Mantenimiento: ¿se limpia y guarda sin drama?
Señales de alerta (revisión rápida en tienda)
- Etiqueta sin CE o sin edad recomendada clara.
- Piezas pequeñas en menores de 36 meses (choking hazard).
- Imanes potentes, pilas botón accesibles o mal cerradas.
- Olores fuertes o pinturas que destiñen.
- Instrucciones confusas o sin idioma comprensible.
Consejos de uso y orden por edades (express)
- 0–3 años: rotación semanal de 4–6 juguetes visibles.
- 3–6 años: cestas por categorías y normas simples (“jugamos–guardamos”).
- 6–12 años: proyectos en mesa dedicada y checklist de pasos.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Puedo “subir” de edad si mi hijo va muy avanzado?
Sí, en habilidades concretas y con supervisión. Mantén equilibrio: un reto por encima, otros a su edad.
¿Juego libre o dirigido?
Ambos. El libre construye autonomía; el dirigido introduce reglas y objetivos. Alterna en sesiones cortas.
¿Cómo elijo para un aula o guardería en El Ejido?
Prioriza materiales duraderos, lavables y con usos múltiples. En La Jugueteka preparamos lotes por aula según número de niños y objetivos.
¿Opciones sin pantallas para tardes tranquilas?
Sí: puzzles, construcciones, manualidades guiadas, juegos cooperativos y lectura compartida.
En El Ejido, te ayudamos a elegir sin prisas
En La Jugueteka (El Ejido) te escuchamos (edad, intereses y presupuesto) y te proponemos 2–3 opciones por etapa con ideas de juego y cuidado. Trabajamos con familias y centros de Almerimar, Balerma, Santa María del Águila, Las Norias y Roquetas de Mar.
Escríbenos por WhatsApp 643 38 88 61 · Ven a vernos·



